REPORTAJE

Cada vez son más los economistas que ven llegar un fantasma llamado recesión.
El derroche de estímulos económicos por la pandemia, los atascos en las cadenas de suministros por las restricciones de China y la invasión rusa de Ucrania, entre otros factores, han disparado la inflación a niveles no vistos en décadas.
Para atajarla los bancos centrales recurren al manual y suben tipos de interés, mientras las bolsas -con los índices estadounidenses como referencia- reaccionan con caídas prolongadas que reflejan la poca fe de los inversores en lo que se nos viene por delante.
Y lo que nos espera es, según muchos, la recesión: una depresión de las actividades económicas que se traduce en crecimiento negativo del producto interior bruto (PIB).
Siete de cada 10 economistas en Estados Unidos creen que llegará este año o el próximo, según una encuesta reciente de Financial Times y la Universidad de Chicago Booth.
El sondeo se realizó a principios de junio, antes de la última «semana negra» en las bolsas y la nueva subida de tipos, por lo que es probable que el ratio haya aumentado.
Caer en una recesión tiene amargas consecuencias: el desplome de la inversión, el consumo y las transacciones provoca cierres de empresas, recortes, pérdidas masivas de empleo e imposibilidad para pagar deudas que puede llevar a muchos a la bancarrota.

BBC Mundo ha preguntado a cuatro destacados economistas si creen que habrá una recesión en EE.UU. y en el mundo en un futuro cercano.
«En 2023, con un 65% de probabilidad»
David Wessel, director del Centro Hutchins para Política Fiscal y Monetaria de la Institución Brookings (Washington D.C.)
«Predecir las recesiones es un ejercicio difícil. Generalmente llegan por conmociones imprevistas y, en ocasiones, las recesiones que los expertos predicen con total seguridad luego no se producen.
«Sin embargo, veo una posibilidad sustancial de una recesión en EE.UU., aproximadamente un 65% de probabilidades, en 2023. ¿El motivo? El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jay Powell, no quiere que su legado sea destruir el progreso que lograron sus predecesores de reducir la inflación y mantenerla en niveles bajos.
«Por ahora la Fed claramente necesita aumentar los tipos de interés para desacelerar la demanda, aliviar la presión alcista sobre los precios y evitar que se arraigue la psicología inflacionaria.
«Sin embargo, en algún momento la Fed se enfrentará a decisiones mucho más difíciles, ya sea seguir aumentando los tipos o congelarlos, a medida que la economía se desacelera y disminuye la inflación pero sin alcanzar el objetivo del 2%.

«Habrá buenos argumentos para cualquiera de las dos opciones. Yo anticipo que la Fed de Powell se equivocará por excederse más bien en la postura de endurecer que en la de flexibilizar y, por lo tanto, es probable que se produzca una recesión, si bien moderada.
«Espero estar equivocado, que todos los problemas en las cadenas de suministro globales se resuelvan, que los efectos económicos persistentes de la covid desaparezcan y que a nosotros (y a la Fed) nos llegue la buena suerte que tanto necesitamos.
«Pero no creo que ese sea el resultado más probable».
«A comienzos del próximo año»
David Wessel, director del Centro Hutchins para Política Fiscal y Monetaria de la Institución Brookings (Washington D.C.)
«Predecir las recesiones es un ejercicio difícil. Generalmente llegan por conmociones imprevistas y, en ocasiones, las recesiones que los expertos predicen con total seguridad luego no se producen.
«Sin embargo, veo una posibilidad sustancial de una recesión en EE.UU., aproximadamente un 65% de probabilidades, en 2023. ¿El motivo? El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jay Powell, no quiere que su legado sea destruir el progreso que lograron sus predecesores de reducir la inflación y mantenerla en niveles bajos.
«Por ahora la Fed claramente necesita aumentar los tipos de interés para desacelerar la demanda, aliviar la presión alcista sobre los precios y evitar que se arraigue la psicología inflacionaria.
«Sin embargo, en algún momento la Fed se enfrentará a decisiones mucho más difíciles, ya sea seguir aumentando los tipos o congelarlos, a medida que la economía se desacelera y disminuye la inflación pero sin alcanzar el objetivo del 2%.
«Habrá buenos argumentos para cualquiera de las dos opciones. Yo anticipo que la Fed de Powell se equivocará por excederse más bien en la postura de endurecer que en la de flexibilizar y, por lo tanto, es probable que se produzca una recesión, si bien moderada.
«Espero estar equivocado, que todos los problemas en las cadenas de suministro globales se resuelvan, que los efectos económicos persistentes de la covid desaparezcan y que a nosotros (y a la Fed) nos llegue la buena suerte que tanto necesitamos.
«Pero no creo que ese sea el resultado más probable».
«A comienzos del próximo año»
David Wessel, director del Centro Hutchins para Política Fiscal y Monetaria de la Institución Brookings (Washington D.C.)
«Predecir las recesiones es un ejercicio difícil. Generalmente llegan por conmociones imprevistas y, en ocasiones, las recesiones que los expertos predicen con total seguridad luego no se producen.
«Sin embargo, veo una posibilidad sustancial de una recesión en EE.UU., aproximadamente un 65% de probabilidades, en 2023. ¿El motivo? El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jay Powell, no quiere que su legado sea destruir el progreso que lograron sus predecesores de reducir la inflación y mantenerla en niveles bajos.
«Por ahora la Fed claramente necesita aumentar los tipos de interés para desacelerar la demanda, aliviar la presión alcista sobre los precios y evitar que se arraigue la psicología inflacionaria.
«Sin embargo, en algún momento la Fed se enfrentará a decisiones mucho más difíciles, ya sea seguir aumentando los tipos o congelarlos, a medida que la economía se desacelera y disminuye la inflación pero sin alcanzar el objetivo del 2%.
«Habrá buenos argumentos para cualquiera de las dos opciones. Yo anticipo que la Fed de Powell se equivocará por excederse más bien en la postura de endurecer que en la de flexibilizar y, por lo tanto, es probable que se produzca una recesión, si bien moderada.
«Espero estar equivocado, que todos los problemas en las cadenas de suministro globales se resuelvan, que los efectos económicos persistentes de la covid desaparezcan y que a nosotros (y a la Fed) nos llegue la buena suerte que tanto necesitamos.
«Pero no creo que ese sea el resultado más probable».
«A comienzos del próximo año»
David Wessel, director del Centro Hutchins para Política Fiscal y Monetaria de la Institución Brookings (Washington D.C.)
«Predecir las recesiones es un ejercicio difícil. Generalmente llegan por conmociones imprevistas y, en ocasiones, las recesiones que los expertos predicen con total seguridad luego no se producen.
«Sin embargo, veo una posibilidad sustancial de una recesión en EE.UU., aproximadamente un 65% de probabilidades, en 2023. ¿El motivo? El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jay Powell, no quiere que su legado sea destruir el progreso que lograron sus predecesores de reducir la inflación y mantenerla en niveles bajos.
«Por ahora la Fed claramente necesita aumentar los tipos de interés para desacelerar la demanda, aliviar la presión alcista sobre los precios y evitar que se arraigue la psicología inflacionaria.
«Sin embargo, en algún momento la Fed se enfrentará a decisiones mucho más difíciles, ya sea seguir aumentando los tipos o congelarlos, a medida que la economía se desacelera y disminuye la inflación pero sin alcanzar el objetivo del 2%.
«Habrá buenos argumentos para cualquiera de las dos opciones. Yo anticipo que la Fed de Powell se equivocará por excederse más bien en la postura de endurecer que en la de flexibilizar y, por lo tanto, es probable que se produzca una recesión, si bien moderada.
«Espero estar equivocado, que todos los problemas en las cadenas de suministro globales se resuelvan, que los efectos económicos persistentes de la covid desaparezcan y que a nosotros (y a la Fed) nos llegue la buena suerte que tanto necesitamos.
«Pero no creo que ese sea el resultado más probable».
«A comienzos del próximo año»
David Wessel, director del Centro Hutchins para Política Fiscal y Monetaria de la Institución Brookings (Washington D.C.)
«Predecir las recesiones es un ejercicio difícil. Generalmente llegan por conmociones imprevistas y, en ocasiones, las recesiones que los expertos predicen con total seguridad luego no se producen.
«Sin embargo, veo una posibilidad sustancial de una recesión en EE.UU., aproximadamente un 65% de probabilidades, en 2023. ¿El motivo? El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jay Powell, no quiere que su legado sea destruir el progreso que lograron sus predecesores de reducir la inflación y mantenerla en niveles bajos.
«Por ahora la Fed claramente necesita aumentar los tipos de interés para desacelerar la demanda, aliviar la presión alcista sobre los precios y evitar que se arraigue la psicología inflacionaria.
«Sin embargo, en algún momento la Fed se enfrentará a decisiones mucho más difíciles, ya sea seguir aumentando los tipos o congelarlos, a medida que la economía se desacelera y disminuye la inflación pero sin alcanzar el objetivo del 2%.
«Habrá buenos argumentos para cualquiera de las dos opciones. Yo anticipo que la Fed de Powell se equivocará por excederse más bien en la postura de endurecer que en la de flexibilizar y, por lo tanto, es probable que se produzca una recesión, si bien moderada.
«Espero estar equivocado, que todos los problemas en las cadenas de suministro globales se resuelvan, que los efectos económicos persistentes de la covid desaparezcan y que a nosotros (y a la Fed) nos llegue la buena suerte que tanto necesitamos.
«Pero no creo que ese sea el resultado más probable».
«A comienzos del próximo año»
bbcmundo