Ucrania perderá 18 años de avances socioeconómicos si la guerra se alarga, según proyecciones de la ONU

Si la guerra en Ucrania se alarga, el país puede perder 18 años de avances económicos, derivado de hasta un 90% de la población de ese país viviendo en la pobreza o con riesgo de caer a ella en los próximos doce meses, según estima el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD).

El administrador del Programa, Achim Steiner, destacó que, aparte del “sufrimiento humano inconcebible” que está produciendo el enfrentamiento y la necesidad de ayuda humanitaria inmediata, también hay que pensar que “los graves efectos en el desarrollo derivados de una guerra prolongada empiezan a ser más evidentes”.

Estas proyecciones, las primeras elaboradas por el PNUD sobre el impacto del conflicto, señalan que durante el próximo año casi un tercio de los ucranianos podría pasar a vivir por debajo del umbral de la pobreza, catorce veces más gente de lo que se preveía sin la guerra.

Alta probabilidad de pobreza en Ucrania

Además, otro 62 por ciento del país puede quedar en situación de alto riesgo de caer en la pobreza, señala el PNUD, que tiene una importante presencia en Ucrania.

“Aunque la necesidad de asistencia humanitaria inmediata para los ucranianos es de la máxima importancia, los graves impactos en materia de desarrollo de un conflicto prolongado están haciéndose más evidentes”, señaló en un comunicado el administrador del PNUD, Achim Steiner.

Por ello, en paralelo a la respuesta humanitaria ya en curso, la agencia de la ONU sostiene que es necesario dar apoyo específico al Gobierno ucraniano para que pueda seguir ofreciendo servicios básicos a la población.

Daños en la infraestructura de Ucrania

El PNUD recuerda que, según estimaciones del Ejecutivo de Kiev, se han destruido ya infraestructuras por valor de al menos 100,000 millones de dólares, lo que incluye carreteras, puentes, hospitales o escuelas, entre otras cosas.

Para mitigar el impacto en la población, el estudio del PNUD plantea posibles medidas como un programa de transferencias de dinero a las personas más necesitadas.

Según el documento, con un presupuesto de unos 250 millones de dólares al mes se podría cubrir parcialmente la pérdida de ingresos para 2.6 millones de personas que está previsto que caigan en la pobreza.

Mientras, calcula que ofrecer temporalmente un sistema de renta básica en el país, con 5.50 dólares diarios por persona, costaría unos 430 millones de dólares mensuales.